¿Necesita una visa para iniciar un negocio en EE. UU.?
Yo he comprobado que muchas personas extranjeras buscan crecer profesionalmente en EE. UU. y abrir su propio negocio. Para operar legalmente y cumplir con las leyes migratorias, es indispensable obtener la visa adecuada.
En esta guía te explico de forma clara y directa las opciones disponibles y los pasos que debes seguir. Mi objetivo es ayudarte a entender el proceso y que puedas tomar decisiones acertadas.
Las 5 opciones más comunes para visas de negocios en EE. UU.
Visa de Inversionista E-2
Con la visa E-2, yo puedo invertir en un negocio en EE. UU. y administrarlo. Esta visa se otorga generalmente por hasta cinco años y puede renovarse si el negocio se mantiene viable.
Por ejemplo, si deseas iniciar una franquicia o comprar un negocio existente, la E-2 es una alternativa flexible.
- Ventajas:
- Flexibilidad en el sector y el tipo de negocio.
- Posibilidad de incluir a tu familia; cónyuges e hijos solteros menores de 21 años pueden trabajar.
- Renovable indefinidamente mientras se cumplan los requisitos.
- Contras:
- Disponible solo para ciudadanos de países con tratado E-2.
- La inversión debe ser sustancial y proporcional a la actividad económica.
- No conduce directamente a la residencia permanente.
- Requisitos:
- Ser ciudadano de un país con tratado E-2.
- Realizar una inversión sustancial en un negocio activo y con fines de lucro.
- Controlar al menos el 50% de la empresa o tener posiciones gerenciales importantes.
Visa de Inversionista Inmigrante EB-5
La visa EB-5 me permite invertir en un negocio y obtener residencia permanente. Es ideal para quienes desean contribuir al crecimiento económico de EE. UU. mediante la creación de empleo.
Un caso de uso puede ser invertir en proyectos de infraestructura o desarrollo inmobiliario.
- Ventajas:
- Camino directo a la residencia permanente para ti y tu familia.
- Libertad para elegir el negocio según los criterios de elegibilidad.
- No es necesario administrar el negocio a diario.
- Contras:
- Inversión mínima de $1 millón o $800,000 en zonas específicas.
- La inversión debe generar o preservar al menos 10 empleos a tiempo completo.
- Proceso con alta demanda y tiempos de espera prolongados.
- Requisitos:
- Invertir el monto requerido en una empresa comercial.
- Crear o mantener 10 empleos para trabajadores calificados en EE. UU.
- Demostrar que los fondos son de origen lícito.
- Presentar un plan de negocios detallado que respalde el proyecto.
Visa de Transferencia Intracompañía L-1
La visa L-1 me permite trasladar personal clave de mi empresa extranjera a una sucursal o subsidiaria en EE. UU. Así garantizo la continuidad operativa y aprovecho el talento interno.
Por ejemplo, un ejecutivo o gerente con experiencia puede transferirse para establecer la oficina en EE. UU.
- Ventajas:
- Facilita la transferencia de empleados experimentados.
- Posibilidad de cambiar de estatus a residencia permanente.
- Incluye a dependientes con autorización para trabajar.
- Contras:
- Requiere patrocinio del empleador estadounidense.
- Se necesita demostrar experiencia laboral y habilidades especializadas.
- El período inicial de la visa es limitado, aunque es renovable.
- Requisitos:
- Establecer la relación entre la empresa extranjera y la de EE. UU. (subsidiaria, afiliada, etc.).
- Haber trabajado al menos un año en la empresa extranjera dentro de los últimos tres años.
- Ingresar a EE. UU. para ocupar un puesto gerencial, ejecutivo o con conocimientos especializados.
Visa EB-1C para Ejecutivos y Gerentes Multinacionales
La visa EB-1C está destinada a ejecutivos y gerentes que trabajan en empresas multinacionales. Con esta visa, puedo dirigir operaciones en EE. UU. de forma directa y ocupar puestos estratégicos.
Este tipo de visa es ideal para quienes ya tienen una trayectoria sólida en altos cargos de gestión.
- Ventajas:
- Acceso directo a la residencia permanente sin certificación laboral.
- No es necesario demostrar la falta de trabajadores estadounidenses calificados.
- Se puede incluir a la familia con autorización para trabajar.
- Contras:
- Requiere demonstrar experiencia gerencial o ejecutiva de alto nivel.
- Necesita patrocinio del empleador en EE. UU.
- Los tiempos de procesamiento pueden ser largos.
- Requisitos:
- Demostrar años de experiencia en un cargo ejecutivo o gerencial.
- Establecer la relación entre la empresa extranjera y la de EE. UU.
- Ocupar un puesto similar en la entidad estadounidense.
Regla de Emprendedor Internacional (IER)
El IER me ofrece una vía alternativa si no califico para las categorías tradicionales. Este programa está dirigido a emprendedores innovadores que pueden generar empleo y estimular la economía.
Un ejemplo es cuando un emprendedor crea una startup en sectores de tecnología o investigación, con alto potencial de crecimiento.
- Ventajas:
- Permite establecer y crecer el negocio aprovechando el mercado estadounidense.
- Fomenta la creación de empleos para trabajadores locales.
- Otorga un plazo inicial de hasta cinco años con posibilidad de prórroga.
- Contras:
- Está sujeto a cambios en la normativa y políticas del gobierno.
- Criterios estrictos de elegibilidad para demostrar potencial de crecimiento.
- No ofrece un camino directo a la residencia permanente.
- Requisitos:
- Poseer al menos el 10% de la startup y controlar decisiones clave.
- Demostrar la capacidad de crear empleos y generar ingresos.
- Contar con financiamiento relevante, ya sea de inversores o subvenciones gubernamentales.
¿Cómo iniciar un negocio en EE. UU. para no inmigrantes?
Yo recomiendo seguir un proceso paso a paso para establecer tu empresa y cumplir con la normativa. A continuación, te detallo los pasos esenciales:
-
Determinar la estructura empresarial:
Elige entre empresa unipersonal, sociedad, LLC o corporación. Investiga cuál se adapta mejor a tus necesidades en términos de responsabilidad e impuestos.
-
Desarrollar un plan de negocios:
Redacta un plan claro que incluya objetivos, mercado objetivo, estrategias de marketing y proyecciones financieras. Este plan es vital para atraer inversiones.
-
Obtener licencias y permisos:
Consulta los requisitos federales, estatales y locales para asegurar que tu negocio opere legalmente.
-
Asegurar financiamiento:
Explora opciones como ahorros personales, préstamos, inversores ángeles o capital de riesgo y prepara una estrategia financiera sólida.
-
Elegir la ubicación ideal:
Selecciona un lugar que se alinee con tu modelo de negocio y que tenga acceso a clientes, proveedores y mano de obra calificada.
-
Registrar tu negocio:
Realiza el registro ante las autoridades correspondientes y consigue un Número de Identificación de Empleador (EIN) del IRS.
-
Cumplir con la normativa laboral:
Asegúrate de conocer las leyes laborales, el salario mínimo y otros requisitos de seguridad para proteger a tus empleados y a tu empresa.
Establezca sus raíces comerciales en los EE. UU.
Iniciar un negocio en EE. UU. abre infinitas oportunidades de crecimiento. Aunque siendo no inmigrante puedes enfrentar obstáculos, con la visa y planificación adecuada, puedo establecer tu empresa legalmente.
AMERICAN PRANA LLC te acompaña en cada paso para garantizar que tu negocio cumpla con todas las normativas y esté posicionado para el éxito.
A continuación, te dejo un resumen de los puntos clave:
- Elige la visa adecuada según tu perfil y plan de negocio.
- Sigue un proceso estructurado para crear y registrar tu empresa.
- Desarrolla un plan de negocios sólido y asegúrate financiamiento adecuado.
- Cumple con las normativas de licencias, permisos y regulaciones laborales.
- Confía en AMERICAN PRANA LLC para asesorarte y facilitar tu éxito en EE. UU.
Si aún tienes dudas contáctanos para resolverlas todas.
Te ayudaremos a encontrar la forma de usar una LLC en USA para tu negocio sin importar el giro o actividad económica que tengas.